Bloom de Cianobacterias en el Lago Vichuquén
- UC Vichuquen

- hace 3 días
- 3 Min. de lectura
La Unión Comunal de Juntas de Vecinos del Lago Vichuquén informa a la comunidad sobre la situación que actualmente afecta al ecosistema del lago, producto de la floración (bloom) de la cianobacteria Microcystis aeruginosa. Consideramos fundamental entregar información clara, responsable y basada en antecedentes técnicos para contribuir a la protección de la salud pública y promover acciones oportunas frente a esta situación.
1. ¿Por qué ocurre este bloom?
El sistema acuático de Vichuquén —compuesto por Laguna Tilicura, Lago Vichuquén, Laguna Torca y Estero de Llico— presenta un estado avanzado de eutrofización, es decir, un envejecimiento del cuerpo de agua debido al exceso de nutrientes acumulados tras décadas de aporte de sedimentos y materia orgánica provenientes de sus afluentes (principalmente el Estero Vichuquén).
Esta condición ha sido agravada por diversos factores:
· Reducción sostenida de lluvias: en la última década las precipitaciones equivalen aproximadamente a la mitad del promedio histórico, disminuyendo significativamente la capacidad natural de recambio hídrico.
· Contaminación de fuentes puntuales: descarga de desechos animales y humanos hacia las quebradas y cursos de agua.
· Alteraciones abruptas del equilibrio biológico: ingreso masivo de agua salada al lago tras el hundimiento generado por el terremoto de 2010 y la prolongada apertura de la barra de arena en tres oportunidades, elevando la salinidad a niveles aproximadamente 20 veces superiores a lo normal.
Cabe señalar que esta es la primera ocasión en que se observa un bloom de esta magnitud previo al verano, lo que evidencia un deterioro progresivo del ecosistema.
Se proyecta que este fenómeno podría persistir durante los próximos meses, con fluctuaciones entre mejoras temporales y nuevas floraciones dependiendo de las condiciones ambientales (temperatura, lluvias, radiación solar y viento).
2. Implicancias para la salud, el medio ambiente y la economía local
La Microcystis aeruginosa genera toxinas (microcistinas) que afectan a seres humanos y animales. La exposición puede producir irritaciones cutáneas, alergias o malestares gastrointestinales, especialmente en niños y personas sensibles.
Se recomienda:
· Evitar el contacto directo con el agua en sectores donde se observe coloración verde intensa o material espeso flotante.
· Impedir el contacto directo de mascotas y animales domésticos.
· No consumir ni utilizar agua del lago sin tratamiento adecuado.
Además del riesgo sanitario, este fenómeno acelera el deterioro del ecosistema y afecta la actividad turística, principal motor económico de la comuna, generando impactos sociales y productivos relevantes.
3. Acciones institucionales en curso
La Municipalidad, con el apoyo de la Unión Comunal, está recopilando y sistematizando antecedentes técnicos y científicos —históricos y actuales— para la presentación de un proyecto de modificación de cauce ante la Dirección General de Aguas (DGA), con la asesoría de una empresa especialista en la materia.
Estas acciones se están desarrollando en coordinación con las autoridades competentes, en el marco del reciente fallo de la Corte Suprema que instruye a la DGA a implementar medidas para desarrollar un nuevo protocolo de apertura y cierre de la barra.
4. Necesidad de unidad y compromiso comunitario
La restauración ecológica de cuerpos de agua eutrofizados es un proceso complejo, lento y con efectos visibles solo en el mediano y largo plazo. Para avanzar se requerirá una combinación de medidas: infraestructura adecuada, regulación efectiva, fiscalización, educación ambiental y corresponsabilidad social.
Como comunidad debemos mantenernos informados, unidos y vigilantes para impulsar soluciones urgentes y sostenibles. La situación actual es un llamado de alerta y una oportunidad para que las nuevas autoridades prioricen la recuperación y cuidado del agua, patrimonio natural y eje de desarrollo de Vichuquén.
Directorio
Unión Comunal de Juntas de Vecinos Lago Vichuquén
.png)





Comentarios